RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE:

El retraso simple del lenguaje es una disfunción que afecta generalmente a varios niveles del lenguaje. La fonología y la sintaxis suelen presentar mayor alteración, por consiguiente, la expresión muestra más dificultades que la comprensión; los niños logran comprender más de lo que hablan.
El retraso simple del lenguaje presenta un desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad cronológica, es decir, es una disfunción de tipo evolutivo con desfase cronológico sin que la causa sea una patología asociada.

En estos casos, los niños poseen un lenguaje más inmaduro que se adquiere lentamente, pero siguiendo el orden normal. El vocabulario suele estar reducido a los objetos familiares, hay dificultad en la construcción de las primeras frases y sus interacciones son pasivas.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

Las causas del retraso simple del lenguaje pueden ser las siguientes:

  • Factor hereditario. En la familia puede haber algún familiar que presentó la misma disfunción del lenguaje.
  • Factor ambiental. La familia es esencial en el desarrollo del lenguaje, debido ha esto, son importantes los modelos de crianza y el propio lenguaje de los padres.

¿QUÉ PRONÓSTICO TIENE?

El retraso simple del lenguaje suele tener un pronóstico favorable, aun así se debe tener en cuenta el ritmo de desarrollo de cada caso, ya que cada niño es único. La mayoría de los niños mejoran antes de los seis años, llegando a conseguir el ritmo de desarrollo normal.

Hay que señalar que estos niños tienen un leve riesgo de presentar dificultades de aprendizaje vinculadas con la lectoescritura. Además, puede verse afectada la autoestima del niño, mostrar dificultades en las interacciones sociales y torpeza motora.

TDAH ¿CÓMO ACTUAR?

Las personas con el TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas (podrían actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o pueden ser demasiado activos.

CREAR UN HÁBITO:

  • Mantener Una rutina de trabajo estable.
    Fija un horario.
  • Fomenta el hábito de estudio y de trabajo diario.
  • Supervisa su trabajo, debes dejarle que trabaje sólo progresivamente.
  • Utiliza las técnicas de control temporal.
    Trabaja en sus técnicas de estudio

CUIDAR SU AUTOESTIMA:

  • Refuerza su seguridad personal y su autoconcepto, con frases positivas.
  • Valora su esfuerzo, aunque no haya conseguido los resultados esperados.
  • Adelántate a posibles bloqueos para evitar que se desmotive o se desanime.

PROGRAMAR LAS TAREAS:

  • Ayúdale a planificar y organizar su trabajo.
    Revisa diariamente su agenda.
  • Dale instrucciones breves, precisas y concretas.
  • Comprueba que ha entendido lo que debe de hacer.
  • Enséñale a fragmentar la tarea.
  • Insiste en el repaso al finalizar las tareas.

DECÁLOGO PARA AYUDAR A LOS ALUMNOS CON TDAH:

  1. Pregúntale en qué lugar del aula se siente más cómodo.
  2. Asegúrate de que entendió bien las indicaciones.
  3. Pregúntale en qué lugar del aula se siente más cómodo.
  4. Establece una señal que te permita comunicarte con él en caso interrumpa a sus compañeros. (puede que en ocasiones no sea consciente de ello).
  5. Aliéntalo a seguir trabajando, pues se distrae con facilidad.
  6. Elogia sus pequeños logros para que sea consciente de ellos. A veces puede pensar que todo sale mal, aunque no sea así.
  7. Ten paciencia cuando debas repetirle las indicaciones.
  8. No le llames la atención frente a sus compañeros. Acércate y dale tu indicación amablemente al oído.
  9. En lugar de darle solo indicaciones hazle preguntas: ¿Qué vas hacer primero? ¿Qué necesitas?.
  10. Sí ves que le agobia ver una hoja llena de ejercicios, no se los des todos a la vez y permite que los haga a su ritmo.

7 PRINCIPIOS PARA ACOMPAÑAR A UNA PERSONA CON AUTISMO:

AMOR: Es el combustible diario para afrontar el desafío.
UNIÓN: Generar un vínculo basado en la aceptación de sus singularidades.
TOLERANCIA: Ser paciente y respetar sus ritmos y tiempos personales.
INCONDICIONALIDAD: Demostrar que estaremos siempre a su lado a pesar de todas las dificultades.
SABIDURÍA: Para ver más allá del diagnóstico y valorar sus potencialidades.
MADUREZ: Para tomar decisiones asertivas y mantener el equilibrio aún en los momentos más difíciles.
OPTIMISMO: Para enfrentar las dificultades con perseverancia, siempre confiando en sus capacidades.

DECÁLOGO DE LA PACIENCIA PARA PADRES: SI DESEAS QUE TUS HIJOS TENGAN PACIENCIA ENSÉÑALES CON EL EJEMPLO.

  1. Aprende a expresar tu enojo con palabras. Estoy enojado…
  2. Necesitan tu atención a cualquier hora y en cualquier lugar.
  3. La prisa es de los adultos. Recuerda cuanta más prisa menos paciencia.
  4. Tus hijos hacen cosas de niños.
  5. Respétalos sobre todo cuando te enfades con ellos.
  6. Dales siempre tu amor de manera incondicional.
  7. Dedícate tiempo a ti. Esto renovará tu energía.
    Reduce las exigencias, pídeles lo adecuado a su edad.

¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE?

0-3 MESES:

  • Míralo a los ojos
  • Usa frases cortas y sencillas.
  • Tono agudo y melódico.

7-9 MESES:

  • Responde a sus balbuceos.
  • Háblale sobre su entorno, nombrándole el vocabulario
  • Cuéntale cuentos adaptándolos a su edad

1 AÑO:

  • Si usa chupón comienza a retirarlo para evitar malformaciones de la boca y el paladar.
  • Introduce la alimentación sólida a medida que se vaya indicando para fortalecer la tonicidad de los músculos.

3 AÑOS:

  • Jugar a juegos que estimulen su memoria, atención y vocabulario.
  • No te asustes si tartamudea, es normal.

4- 6 MESES:

  • Responde a sus vocalizaciones y sonidos
  • Sonríele, cántale.
  • Expresa tus gestos.

10-12 MESES:

  • Jueguen con objetos que suenen.
  • Muestrales como suenan.
  • Háblale de forma correcta.
  • Di el nombre de las cosas que le llamen la atención

2 AÑOS:

  • Ofrécele vocabulario variado.
    Ten paciencia y escúchalo sin interrumpirlo y
  • sin corregirlo en exceso.

4- 5 AÑOS:

  • Jugar las adivinanzas, al veo veo, a jugar con los sonidos de las palabras, con títeres y leer cuentos.

LOS 9 MINUTOS MÁS IMPORTANTES PARA TU HIJO:

3 minutos antes de despertar: Es mejor despertarlos con amor y cariño en vez de encender las luces o subir las persianas de golpe amenazando que debe levantarse.

3 minutos después de volver del colegio: Mostrar interés en lo que hace hará que tenga más confianza en nosotros como padres. No debes olvidar preguntarle acerca de qué tal le ha ido en el día.

3 minutos antes de dormir: Debemos acostarlo con amor, dándole un beso de buenas noches, así dormirá con la calma necesaria para afrontar el día siguiente sin problemas.

PAUTAS PARA LA LECTOESCRITURA:

LECTURA:

  • Utilizar un sistema fonológico.
  • Lectura silábica.
  • Aumentar y separar la letra.
  • Lectura en silencio.
  • Lectura en parejas.
  • Lectura conjunta.
  • Permitir seguir el texto con un marcador.
  • En palabras con dificultad representarlas de
  • forma escrita.

ESCRITURA:

  • Reforzar la motricidad fina.
  • Enseñanza multisensorial.
  • Realizar frecuentemente caligrafía.
  • Ser flexibles con los errores ortográficos.
  • Reducir la cantidad de texto a copiar.
  • Repaso mediante deletreo.
  • Practicar la escritura en la computadora, sobre harina, en espuma, etc.

HABILIDADES SOCIALES QUE LOS NIÑOS NECESITAN DESARROLLAR:

  • Compromiso.
  • Expresar emociones.
  • Pensar antes de hablar o actuar.
  • Seguir instrucciones.
  • Auto control.
  • Mostrar empatía.
  • Actitud positiva.
  • Discrepar con respeto.
  • Llevarse bien con los demás.
  • Pensamiento flexible.
  • Auto defensa.
  • Usar estrategias de superación.
  • Lidiar con el enojo y la frustración.
  • Ver el punto de vista de otra persona.
  • Expresar ideas y emociones.
  • Tomar responsabilidades.
  • Imagen positiva de sí mismo.
  • Entender elecciones
  • Entender y respetar el espacio personal.
  • Respetar turnos.
  • Practicar deportes.
  • Apreciar las diferencias.
  • Mantenerse en calma en los momentos de stress.
  • Ser reflexivo.
  • Crear soluciones.
  • Auto regular sus emociones.
  • Lidiar con preocupaciones.
  • Entender conductas sociales.
  • Compartir.
  • Lidiar con problemas y conflictos.
  • Disculparse.
  • Aceptar las consecuencias.

¿CÓMO HABLAR CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES SOBRE EVENTOS VIOLENTOS?

  • Responde a preguntas acorde a su edad, para que puedan comprender lo sucedido y escucha lo que piensan y sienten al respecto.
  • Cuida que no vean imágenes de violencia directa.
  • Hazles sentir protegidos, para que continúen con sus actividades cotidianas.
  • Reconozcan sus emociones ante lo sucedido.
  • Enséñenles que la violencia no es el camino para resolver los conflictos.

COMO CONTROLAR UN COLAPSO SENSORIAL:

Reconocer las señales pre- colapso: Ejemplo algunos niños dejan de responder a estímulos, cambian su mirada se vuelven más callados.

Distracción: En un estado pre-colapso: Intenta focalizar la atención del niño en un objeto como juguete o comida (visual) que sepas que le gusta, esto reducirá sus niveles de ansiedad y evitará el colapso.

Estoy aquí todo va ir bien: Durante la crisis sensorial debemos de estar en la misma habitación, hablar lo menos posible (usando frases como, por ejemplo: Entiendo cómo te sientes, todo va ir bien).

EVITA:

Regañar: No los regañes con el fin de que pare o tratar de hacer de que se comporte de otra manera; estas actitudes a

Hablar demasiado: Los colapsos no son una opción, el niño sabe que no se está comportando como el resto y que usted no querría verlo así, no está bajo su control. Mencionar que ese comportamiento es extraño aumenta su ansiedad.

Hacer muchas preguntas: ¿Qué te pasa? ¿Por qué haces eso? ¿Te encuentras mal?

Detenerlo: Solo intervenir físicamente en el caso que el niño se lesione a sí mismo o a otros o esté bajo circunstancias de peligro real.

LO QUE PASA EN SU CEREBRO CUANDO LE GRITAS:

  • Registra recuerdos negativos, que generan angustia, ansiedad y tristeza.
  • Se activa el miedo, huye o se paraliza.
  • Libera dopamina y adrenalina: Preparándose para huir.
  • El proceso de aprendizaje se bloquea.
  • Evita señales de peligro, inseguridad y amenaza.

USTED NO PIERDE A SU HIJO EN LA CALLE, USTED LO PIERDE EN CASA:

  • Cuide
  • Mire a los ojos
  • Ame
  • Abrace
  • Dé atención.
  • Acaricie
  • Cambie ideas
  • Jueguen juntos
  • Sonrían juntos
  • Lloren juntos

BENEFICIOS DE PONERSE A SU ALTURA:

  • Darles confianza para comunicarse abiertamente.
  • Establecer un aprendizaje de igualdad y respeto.
  • Generar una comunicación efectiva.
  • Promover la inteligencia emocional.
  • Demostrarles que importan
  • Promover su autoestima y empatía.

RESPONSABILIDADES DE ACUERDO A LAS EDADES:

2-3 AÑOS:

  • Guardar los juguetes en la caja.
  • Poner los libros en su sitio.
  • Poner la ropa sucia para lavar.
  • Tirar las cosas a la basura.
  • Ir a buscar los pañales y toallitas.
  • Pasar el trapo.

6-7 AÑOS:

  • Recoger la basura.
  • Doblar toallitas.
  • Limpiar el suelo con la mopa.
  • Vaciar el lavavajillas.
  • Juntar los calcetines limpios.
  • Quitar las malas hierbas.
  • Recoger hojas secas.
  • Pelar verduras sancochadas (papas, zanahoria)
  • Cambiar el rollo del papel.

10-11 AÑOS:

  • Limpiar el baño.
  • Aspirar la alfombra.
  • Ordenar la sala.
  • Limpiar la cocina.
  • Mantener su cuarto ordenado.
  • Preparar una comida simple.
  • Cuidar las plantas.

4-5 AÑOS:

  • Alimentar a las mascotas.
  • Limpiar los derrames.
  • Recoger los juguetes.
  • Regar las plantas.
  • Recoger la mesa.
  • Poner la mesa.

8-9 AÑOS:

  • Poner la lavadora.
  • Doblar y colgar ropa limpia.
  • Limpiar el polvo de los muebles.
  • Guardar las compras.
  • Limpiar la mesa.
  • Limpiar el patio.
  • Lavar los platos.
  • Hacer huevos revueltos.
  • Hacer galletas.

DE 12 AÑOS A MÁS:

  • Trapear el piso.
  • Cambiar focos.
  • Limpiar y aspirar el carro.
  • Ir a comprar.
  • Pintar paredes.
  • Hacer reparaciones simples en casa.
  • Preparar una comida, postres.
  • Planchar la ropa.
  • Limpiar los vidrios.

PAPIS ESTA ES LA LISTA QUE REALIZARÉ EN EL CICLO ESCOLAR:

  • Tengas listo mi uniforme.
  • Me lleves con tiempo a la escuela.
  • Me despidas con un abrazo y un beso.
  • Ayudes a cumplir con mis tareas.
  • Asistas a las reuniones de mi escuela.
  • Me preguntes cómo me fue todos los días.
  • Fomentes la responsabilidad y respeto.
  • Felicites mis logros.
  • Te intereses en mis trabajos.
  • Me expliques lo que no entiendo.
  • Me esperes a tiempo en la salida.
  • Seas paciente y constante en todo el ciclo escolar.

LOS 9 MINUTOS MÁS IMPORTANTES PARA TU HIJO:

3 minutos antes de despertar: Es mejor despertarlos con amor y cariño en vez de encender las luces o subir las persianas de golpe amenazando que debe levantarse.

3 minutos después de volver del colegio: Mostrar interés en lo que hace hará que tenga más confianza en nosotros como padres. No debes olvidar preguntarle acerca de qué tal le ha ido en el día.

3 minutos antes de dormir: Debemos acostarlo con amor, dándole un beso de buenas noches, así dormirá con la calma necesaria para afrontar el día siguiente sin problemas.