TERAPIA FISICA:
¿CUÁNDO ACUDIR A UN TERAPEUTA FISICO?

En lo que se refiere a los problemas motores y de desarrollo, lo objetivos de la fisioterapia infantil se centran en los siguientes aspectos:
- Mejora de las habilidades motoras, tanto básicas como especializadas.
- Mejorar el equilibrio y la coordinación, así como la fuerza y la resistencia.
- Mejora sensorial y cognitiva.
- Estimulación del sistema nervioso central.
- Facilitar el desarrollo motor directamente relacionado con la edad del niño.
En los primeros años de vida del niño se desarrollan las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán su interacción con el mundo que le rodea. Cuanto antes se le someta a fisioterapia infantil más se le podrá ayudar a corregir los problemas que condicionan su desarrollo. Hay que tener en cuenta que cuanto menor sea la edad del niño, mayor es su plasticidad cerebral y músculo-esquelética.
- El desarrollo motor.
- La movilidad espontánea.
- La fuerza.
- El estado músculo-esquelético.
- Las posturas funcionales.
- El equilibrio.
- La coordinación, etc.
- Esto permitirá conocer el retraso psicomotor y las posibles desviaciones en el crecimiento músculo-esquelético y, a partir de ahí, planificar un programa individualizado que incluya diferentes estrategias terapéuticas.
- La fisioterapia infantil contempla asimismo la formación de los padres con el fin de dar continuidad a los ejercicios de rehabilitación en el hogar.
Integración sensorial:
La Teoría de la Integración Sensorial (IS) fue desarrollada, a partir de la década de los 60, en Estados Unidos por la terapeuta ocupacional Jean Ayres. La Teoría describe un proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos tanto de nuestro propio cuerpo como del exterior, y que recibimos de forma continuada. A su vez, relaciona este proceso con la capacidad del ser humano para llevar a cabo acciones motoras de manera eficaz en diferentes entornos. El buen funcionamiento de nuestro cerebro, al procesar esta gran cantidad de información, nos permite producir continuamente respuestas adaptadas, lo que constituye la base del aprendizaje académico y del comportamiento social.
La información sensorial llega al Sistema Nervioso Central (SNC) en donde se procesa mediante cuatro etapas: Registro, modulación/regulación, discriminación e integración.
Sin embargo, cuando hay disfunción, el cerebro no procesa u organiza el flujo de impulsos sensoriales que aportan al individuo información adecuada sobre sí mismo y el mundo que le rodea. Y cuando esto sucede, tampoco dirige eficazmente el comportamiento. El procesamiento sensorial atípico puede tener un impacto en el desarrollo y la participación en las ocupaciones de la vida diaria. Dentro del procesamiento sensorial, la disfunción puede darse en relación a una o varias de sus etapas. Si el problema está relacionado con un pobre o nulo registro y/o una modulación inadecuada, podremos evidenciar alteraciones en el nivel de alerta y nivel de actividad; por otro lado, si el problema tiene que ver más con la discriminación y/o con la integración de un estímulo con otros, las dificultades estarán más relacionadas con la planificación motora, secuenciación, torpeza motora, control postural, etc.
La detección precoz resulta primordial para prevenir repercusiones en el desarrollo de las ocupaciones, aprendizaje y en la experiencia escolar en general.
Los principios básicos de la intervención del enfoque de la Integración sensorial se centran en fundamentos sensoriomotrices de participación y enfatizan en interacciones activas y dinámicas por parte del niño con el entorno social y físico. Las actividades sensoriomotrices son medidas individuales y contextualizadas en el juego, en el momento del desafío justo, para facilitar respuestas adaptativas como base para la participación en las actividades de la vida diaria.
Psicomotricidad:
La psicomotricidad es la relación existente entre el cuerpo y la mente y cómo, a través del cuerpo, gestos, tono corporal, juego, etc la persona muestra su expresividad, su historia, los miedos, deseos… Por ello, el movimiento es un elemento insustituible en el desarrollo infantil y en el mantenimiento del adulto.
Es un camino para el desarrollo global de la persona, un medio continuo, abierto y moldeable para ayudar a construir un mundo interior satisfactorio y maduro. Por lo tanto, el terapeuta ocupacional se servirá de esta técnica para realizar una practica profesional lo más completa posible.
Atención Temprana:
Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.
Neurorehabilitación:
Los trastornos del neurodesarrollo son alteraciones o retrasos en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central, que se inician en la infancia y siguen un curso evolutivo estable.
Por lo general, las metas del tratamiento incluyen lograr un balance apropiado entre la estabilidad y la movilidad en relación a la tarea, facilitar experiencias sensoriomotoras lo más cercanas a la normalidad, proveer una variedad de información sensorial en diferentes posiciones, facilitar repetición y práctica para promover el aprendizaje, y fomentar un buen alineamiento biomecánico, la actividad muscular voluntaria, y la eficacia de los movimientos.
En resumen, el objetivo no es lograr un movimiento perfecto, sino mejorar la funcionalidad y la calidad de movimiento del niño de manera que pueda participar en ocupaciones y actividades propias de su edad.
En personas adultas perseguimos facilitar los procesos de Neuroplasticidad (conexiones cerebrales) necesarios para el uso de actividades funcionales que tengan sentido para cada persona que asista a nuestra institución. Éstas deberán ser motivadoras, que aumenten la atención en la tarea y que sean parte de sus objetivos a conseguir, ya sea el uso de objetos del día a día ( coger un cubierto, colocar su ropa, peinarse, manejo del dinero, etc.) como que faciliten la panificación motora.
Tratamiento:
- Integración sensorial
- Postural
- Psicomotricidad
- Reeducación Motriz
- Estimulación Temprana, entre otras.